Sectores que se recuperan tras la recesión: invertir en la recuperación

¿Alguna vez has considerado cómo una recesión puede ser una oportunidad para los inversores que saben dónde buscar? Cada crisis económica cambia el escenario del mercado y los sectores no vuelven a la normalidad al mismo ritmo. Si bien muchos optan por opciones seguras como servicios públicos o bienes de consumo básicos, las mayores ganancias a menudo provienen de los sectores más afectados, que se recuperan con fuerza cuando la economía mejora.

La ventaja está en reconocer los primeros signos de recuperación: entender hacia dónde se dirige el capital antes de que se convierta en noticia en todas partes. En este artículo, analizaremos cómo se comportan los sectores durante las recesiones y las recuperaciones, qué industrias tienden a liderar la recuperación y cómo ajustar su cartera para estar a la vanguardia cuando la economía empieza a crecer de nuevo.

Esto es lo que vamos a cubrir:

  • Cómo los ciclos económicos impactan el desempeño de los sectores.
  • La diferencia entre sectores defensivos y cíclicos y su papel en las crisis.
  • ¿Qué áreas tienden a impulsar la recuperación y por qué?
  • Lecciones de recesiones pasadas, como la de 2008 y pandemia de COVID-19.
  • Estrategias para identificar sectores que se recuperan después de la recesión ante la mayoría.

Si quieres convertir los tiempos difíciles en oportunidades rentables, esta guía te mostrará el camino. Exploremos el mercado posrecesión y le ayudemos a prepararse para la próxima recuperación.

Contenido

Entendiendo los ciclos económicos: el ritmo que mueve el mercado

La economía no crece continuamente: pasa por altibajos que afectan todo, desde los hábitos de consumo hasta las ganancias corporativas. Estos ciclos son fundamentales para entender cómo reaccionan los sectores y para identificar sectores que se recuperan después de la recesión. Conocer estas fases es como tener una brújula para navegar en el mercado: te ayuda a decidir cuándo mantenerte firme o buscar nuevas oportunidades. Analicemos cada paso y lo que significa para sus inversiones.

Las cinco fases del ciclo económico

Los ciclos económicos tienen cinco etapas principales: expansión, pico, recesión, valle y recuperación. Cada uno tiene sus propias características que influyen en los sectores de diferente manera. Esto es lo que sucede en cada fase:

1. Expansión: Crecimiento en aumento

En expansión, la economía está funcionando plenamente. La gente gasta más, las empresas contratan y las ganancias aumentan. El PIB crece, surgen nuevos empleos y los bajos tipos de interés incentivan la inversión. Sectores como el tecnológico y el retail, como Magazine Luiza o Apple, suelen destacar, con ventas impulsadas por la confianza del consumidor. Los inversores aprovechan esta fase para ampliar sus posiciones, aprovechando el buen comportamiento de las acciones.

Por ejemplo, cuando las familias compran más electrodomésticos o ropa, las empresas de esos sectores ven mejorar sus resultados, lo que se refleja en el mercado.

2. Pico: El límite del crecimiento

En la cúspide, el crecimiento comienza a desacelerarse. La economía sigue siendo fuerte, pero están surgiendo señales de tensión: inflación Cuando los tipos de interés suben, los bancos centrales suben los tipos para evitar el sobrecalentamiento y el mercado se vuelve más inestable. Los inversores comienzan a anticipar una posible caída, ajustando sus carteras para proteger las ganancias. Es un momento de transición, en el que aumenta la cautela entre los participantes del mercado.

Las empresas pueden enfrentar desafíos como mayores costos o inventarios acumulados, que requieren atención adicional.

3. Recesión: El declive económico

La recesión es la fase más desafiante. El PIB se contrae, el gasto disminuye y las empresas recortan costes, reduciendo a menudo puestos de trabajo. Los bancos centrales bajan las tasas de interés para estimular la actividad, pero el clima es de incertidumbre. Durante este período, los inversores buscan seguridad en sectores defensivos, como la atención sanitaria y los servicios públicos, mientras que los sectores cíclicos, como la construcción y los bienes de lujo, enfrentan caídas significativas.

Aunque es un momento difícil, también es cuando los más atentos empiezan a planificar la siguiente etapa.

4. Antecedentes: El punto de estabilización

El fondo es el nivel más bajo del ciclo. La economía parece estar estancada, pero lo peor del daño ya ha pasado. Las condiciones son frágiles, pero hay señales de estabilización: el desempleo ya no está aumentando tanto y algunas empresas están ajustando sus estrategias. Los inversores inteligentes intervienen aquí y compran acciones de sectores cíclicos a precios bajos anticipándose a la próxima recuperación.

Es una fase de espera, pero también de preparación para el crecimiento futuro.

5. Recuperación: El regreso del optimismo

La recuperación marca el regreso de la confianza. El PIB comienza a crecer, el desempleo disminuye y las empresas comienzan a invertir nuevamente. Los consumidores gastan más y las acciones, especialmente las de sectores que se recuperan después de la recesión a medida que la tecnología y el consumo discrecional ganan fuerza. Quienes invierten en el fondo cosechan los beneficios, viendo cómo los precios suben a medida que el mercado se recupera.

Empresas como Tesla o Amazon, que pueden haber sufrido durante la recesión, a menudo lideran este movimiento ascendente a medida que la demanda regresa.

¿Por qué es esto relevante?

Estas fases muestran cómo responden los sectores en diferentes momentos. En una recesión, los servicios públicos y la atención sanitaria ofrecen protección; En la recuperación, los sectores industrial y tecnológico tienen el potencial de crecer rápidamente. Los datos históricos lo confirman: después de la crisis de 2008, la S & P 500 cayó un 57%, pero subió un 68% en los años siguientes, impulsado por sectores cíclicos. Comprender el ciclo le brinda una ventaja para elegir las mejores inversiones en el momento adecuado.

Es una herramienta práctica para decidir cuándo mantener la cautela o buscar oportunidades de crecimiento.

Sectores defensivos vs. cíclicos: ¿Quién hace qué en el mercado?

Sectores que se recuperan tras la recesión Invertir en la recuperación

En el mercado de valores, los sectores tienen diferentes roles dependiendo del escenario económico. Algunos ofrecen estabilidad durante las crisis, mientras que otros prosperan cuando la economía está en auge. Se dividen en defensivos y cíclicos: comprender esta diferencia es crucial para construir una cartera que pueda resistir las recesiones y aprovechar las recuperaciones.

Sectores defensivos: estabilidad en tiempos difíciles

Los sectores defensivos producen bienes y servicios que la gente sigue comprando incluso cuando la economía está en problemas. Son una opción confiable para quienes desean seguridad en tiempos de incertidumbre.

¿Qué define a los sectores defensivos?

La demanda de estos productos y servicios se mantiene constante: nadie deja de comprar alimentos ni de pagar la electricidad durante la crisis. Las acciones de estos sectores fluctúan menos, lo que ayuda a evitar pérdidas significativas. Además, muchas empresas pagan dividendos regular, lo que atrae a los inversores que buscan Ingresos pasivos.

Estas características hacen que las inversiones defensivas sean una opción popular cuando el mercado está a la baja.

Ejemplos de sectores defensivos

  • Salud: Empresas como Raia Drogasil o Johnson & Johnson mantienen ventas estables, ya que la salud es una necesidad constante.
  • Utilidades: Empresas como Copasa o Duke Energy se mantienen firmes, pues la energía es esencial en cualquier escenario.
  • Bienes de consumo básicos: Marcas como Nestlé o Procter & Gamble venden productos de uso diario que no suponen un gasto excesivo.
  • Telecomunicaciones: Empresas como Vivo o Verizon prosperan gracias a la demanda continua de Internet y teléfono celular.

Sectores cíclicos: potencial vinculado a la economía

Los sectores cíclicos están directamente relacionados con el desempeño económico. Crecen rápidamente cuando hay confianza y recursos, pero enfrentan fuertes caídas en las crisis.

¿Qué define a los sectores cíclicos?

Dependen del gasto extra y de la inversión empresarial, que aumenta en los buenos tiempos y disminuye en los malos. Sus acciones son más volátiles: suben bruscamente durante la recuperación y caen durante la recesión. Muchas empresas cíclicas necesitan crédito para expandirse, lo que puede ser un desafío cuando las tasas de interés son altas.

Esta volatilidad las hace riesgosas, pero también llenas de potencial cuando la economía mejora.

Ejemplos de sectores cíclicos

  • Tecnología: Empresas como Microsoft o Apple crece con nuevos productos, pero las ventas caen si los consumidores se aprietan el cinturón.
  • Industrial: Fabricantes como Embraer o Caterpillar dependen de grandes proyectos que se paralizan durante la recesión.
  • Bienes de consumo discrecional: Marcas como Renner o Nike venden artículos que la gente descarta en tiempos de crisis.
  • Financiero: Bancos como Bradesco o JPMorgan viven del crédito, que disminuye durante una recesión.
  • energía: Empresas como Petrobras o ExxonMobil fluctúan según la demanda de combustibles.

Una historia real

En 2020, invertí en Ambev (bienes básicos) mientras que un amigo eligió Petrobras (energía). Mis pérdidas fueron pequeñas en pandemia, pero vio a Petrobras caer un 50% antes de subir un 80% en la recuperación. Esto demuestra cómo los instrumentos defensivos protegen y los cíclicos ofrecen mayores posibilidades de ganancia.

Comprender estos roles le ayudará a equilibrar la seguridad y el crecimiento de su cartera.

Desempeño de los sectores defensivos durante las recesiones

Cuando la economía entra en recesión, los sectores defensivos son los que mejor resisten. Proporcionan productos y servicios indispensables, manteniendo la estabilidad incluso en tiempos difíciles. Exploremos cómo se están desempeñando estos sectores y por qué son valorados en estos momentos.

Bienes de consumo básicos: siempre en la lista

Artículos como alimentos, productos de higiene y bebidas básicas no salen del presupuesto, ni siquiera durante una crisis. Esto hace que el sector de bienes de consumo básico sea una opción segura en tiempos de recesión.

Empresas como Coca-Cola o Unilever mantienen ventas consistentes porque estos productos son prioritarios. Puede que tus acciones no crezcan mucho, pero evitan caídas drásticas. Tú dividendos, como los de Ambev, son un beneficio adicional, ofreciendo retornos incluso en períodos difíciles.

En 2008, mientras el mercado se desplomaba, este sector cayó menos que el promedio, mostrando su fortaleza.

Servicios públicos: energía que nunca falla

La electricidad, el agua y el gas son servicios esenciales: las facturas continúan pagándose independientemente de la economía.

La regulación garantiza ingresos estables para empresas como Cemig o Southern Company. Según Morningstar, en 2008, el sector de servicios públicos estadounidense cayó un 29%, en comparación con el 37% en S & P 500, demostrando su resistencia. Además, los dividendos regulares atraen a inversores que buscan seguridad.

Salud: Demanda constante

La salud no espera a que mejore la economía. La gente sigue yendo al médico y comprando medicamentos, lo que sostiene al sector incluso durante la crisis.

Compañías farmacéuticas como Pfizer y cadenas como Fleury mantienen un flujo de caja sólido. Durante la pandemia, el sector incluso creció con la producción de vacunas, demostrando que puede combinar protección con oportunidades de expansión.

¿Por qué elegir Defensives?

Proporcionan una base sólida: no lo harán rico durante una recesión, pero lo ayudarán a capear el temporal con menos pérdidas, lo que le permitirá mirar hacia la recuperación con tranquilidad.

Desempeño de los sectores cíclicos durante las recesiones

Sectores que se recuperan tras la recesión Invertir en la recuperación

Los sectores cíclicos son los más afectados en una recesión. Dependen del gasto que las personas y las empresas recortan cuando los tiempos se ponen difíciles, al enfrentarse a fuertes caídas en el rendimiento.

Bienes de consumo discrecional: lujos en pausa

Este sector incluye artículos no esenciales como ropa de marca, viajes y productos electrónicos caros. Cuando el dinero escasea, estos gastos son los primeros en desaparecer.

Empresas como Latam (aviación) o Renner (retail) vieron caer sus ingresos en 2020, con los consumidores concentrándose en lo básico. Las acciones caen rápidamente, pero tienen el potencial de subir con la misma rapidez cuando regresa la confianza.

En 2020, por ejemplo, el sector turístico sufrió enormes pérdidas, pero empresas como CVC se recuperaron bien en los años siguientes.

Industrial: Proyectos en suspenso

Cuando las empresas dejan de invertir en infraestructura o expansión, los industriales sienten el impacto. Las máquinas Caterpillar están paradas y los trabajos de construcción se encuentran retrasados.

En 2008, el sector industrial mundial perdió el 40% de su valor, según Bloomberg. Es una caída importante, pero quienes compren acciones baratas en los puntos más bajos podrán obtener grandes beneficios cuando los proyectos se reactiven.

Finanzas: Crédito bajo presión

Los bancos y las compañías financieras dependen de préstamos e inversiones. En una recesión, el crédito se contrae y los impagos aumentan, lo que reduce las ganancias.

El Banco do Brasil, por ejemplo, vio caer sus ganancias en 2020, pero se recuperó en 2021 con la recuperación económica. Es un sector volátil, pero con gran potencial post crisis.

Una historia personal

Un amigo invirtió en Petrobras en 2020 cuando los precios del petróleo cayeron. Perdió el 50% en el punto álgido de la crisis, pero ganó el 80% en la recuperación. Esto demuestra que los instrumentos cíclicos son riesgosos, pero pueden recompensar a quienes saben absorber el impacto.

Lecciones del pasado: estudios de casos históricos

Analizar las recesiones pasadas ofrece información valiosa sobre cómo sectores que se recuperan después de la recesión comportarse. Veamos dos crisis notables: la de 2008 y la pandemia de COVID-XNUMX. COVID-19 — comprender patrones y preparar estrategias.

Crisis financiera de 2008: el colapso mundial

La crisis de 2008 comenzó con la burbuja inmobiliaria en EUA y se extendió por todo el mundo, derribando bancos y mercados.

Durante la crisis

Instituciones financieras como Lehman Brothers quebraron y el sector inmobiliario se paralizó. Los minoristas y fabricantes de automóviles, como GM, sufrieron la caída del consumo. El petróleo cayó a 40 dólares el barril, arrastrando a la energía. Mientras tanto, la atención sanitaria y los bienes básicos se mantuvieron en pie, ofreciendo protección a los inversores.

En recuperación

La tecnología lideró la recuperación, con empresas como Amazon creciendo en digitalización. El consumo discrecional volvió con fuerza cuando se reanudó el gasto, mientras que las instituciones financieras tardaron más, impactadas por las nuevas regulaciones. El sector tecnológico, por ejemplo, creció más del 100% en los años siguientes, según datos del S&P 500.

Pandemia de COVID-19: La parada repentina

En 2020, los confinamientos paralizaron la economía mundial, pero la recuperación llegó rápidamente con el estímulo gubernamental.

Durante la crisis

La aviación (como Latam) y el comercio minorista se hundieron con los consumidores en casa. Los sectores industrial y energético sufrieron las consecuencias, con las fábricas paralizadas. La tecnología (Zoom) y la atención médica (Pfizer) se han mantenido e incluso han crecido, impulsadas por la demanda de soluciones digitales y vacunas.

En recuperación

La tecnología se mantuvo fuerte, seguida por los bienes de consumo discrecional y los industriales, a medida que fluía el estímulo económico. La energía y la aviación han regresado más lentamente, pero han mostrado ganancias significativas en 2021.

Lecciones aprendidas

Los cíclicos caen más durante la crisis, pero lideran la recuperación. Los instrumentos defensivos protegen, pero no ofrecen los mayores rendimientos posteriores a una recesión.

Cómo identificar los sectores en recuperación antes que otros

Las mayores ganancias provienen de invertir en sectores que se recuperan después de la recesión Antes de que el mercado lo note. Anastasiia Chabaniuk, del Sindicato de Comerciantes, señala: «Los sectores más afectados suelen ser los que más rápido crecen durante la recuperación. La clave está en centrarse en aquellos que se preparan para ascender».

Señales a tener en cuenta

  • Reinversión: Las empresas que recortaron costes durante la crisis, pero ahora vuelven a contratar o a planificar proyectos, demuestran que la confianza está volviendo. Escuche las llamadas de ganancias para captar estas señales.
  • Optimismo corporativo: Los directores ejecutivos que hablan positivamente en entrevistas o informes indican que lo peor puede haber pasado.
  • Movimiento de capitales: Los fondos que compran acciones baratas antes de las noticias son una advertencia de que algo está cambiando.

Ejemplo real

En 2020, Vale cayó debido a la pandemia, pero anunció una reanudación de la producción en 2021. Invertí temprano y obtuve un aumento del 40% antes de que el público en general lo notara. El tiempo es esencial para aprovechar estas oportunidades.

No espere los titulares: actuar antes que la multitud puede marcar la diferencia.

Conclusión: Convertir las crisis en ganancias

Las recesiones son desafiantes, pero también crean oportunidades únicas. Tú sectores que se recuperan después de la recesión, como la tecnología, la industria y el consumo discrecional, a menudo convierten las caídas en grandes ganancias cuando la economía comienza a crecer nuevamente.

Si bien los activos defensivos, como la atención médica y los servicios públicos, ofrecen protección durante la crisis, los activos cíclicos brillan durante la recuperación. La clave es estar atentos a señales como la reinversión, el optimismo corporativo y los movimientos de capital: revelan hacia dónde se dirige el mercado antes de que nadie más se dé cuenta.

Invertir después de una recesión requiere una acción oportuna. Quienes esperaban la confirmación en 2009 se perdieron el primer 50% del aumento del S&P 500. Piénselo como un juego de anticipación: los mejores jugadores entran antes de que suene el silbato final. ¿Qué tal empezar ahora a analizar los sectores y posicionarse para el próximo cambio económico?

Preguntas frecuentes: Respuestas a sus preguntas

1. ¿Qué sectores son más seguros durante una recesión?

Los servicios de salud, servicios públicos y bienes de consumo básicos se mantienen bien, ya que la demanda de estos productos y servicios no está cayendo mucho.

2. ¿Qué sectores están liderando la recuperación post-recesión?

La tecnología, el consumo discrecional y los productos industriales tienden a crecer más rápido cuando la economía mejora.

3. ¿Cómo identificar la recuperación de un sector antes que la de otros?

Hay que estar atento a las reinversiones, las declaraciones optimistas de los directores ejecutivos y las compras de fondos antes de los datos oficiales.

Actualizado el: 25 Abril, 2025

Sectores que se recuperan tras la recesión: invertir en la recuperación
Sectores que se recuperan tras la recesión: invertir en la recuperación
Sectores que se recuperan tras la recesión: invertir en la recuperación
Registro rápido

Este corredor tiene una alta velocidad de ejecución y bajos márgenes debido a su mejor política de ejecución.

100%
Puntuación de confianza